ENTREVISTA A ALCALÁ NORTE

1.- Si nos fijamos en los diferentes integrantes de la banda, podríamos decir que cada uno sois de una madre. ¿Qué ha sido eso que os ha unido para crear este proyecto?
Los fundadores tenemos un origen socioeconómico similar. Somos vecinos de toda la vida, íbamos a colegios que estaban uno detrás del otro. El resto de miembros se han sumado después de haberse convertido en seguidores de la banda. El pegamento por tanto es el amor a Alcalá Norte.
2.- ¿Cuál es vuestra trayectoria, habéis estado en otras bandas?
Yo, que soy el cantante, no. Pero prácticamente todos los demás han probado suerte en otros proyectos. Alcalá Norte nace tras la disolución de Guarrerías Preciados, la primera banda de Barbosa. Con ellos ensayó durante siete años pero tan solo dieron un concierto.
3.- Últimamente hemos escuchado mucho vuestro primer trabajo completo, no solo La vida Cañon. Y nos vienen muchas bandas de esas que nos gustan a la cabeza, vuestro sonido nos recuerda mucho esos clásicos del post-punk como The Cure. ¿Cuáles consideráis que son vuestras referencias?
The Cure es la banda a la que más conscientemente hemos imitado, en nuestros comienzos. Diría que es la única en la que nos hemos fijado verdaderamente. El resto de influencias nos vienen por nuestras vidas de oyente y se cuelan en nuestra obra inconscientemente.
4.- Muchas de estas bandas son esenciales para aquella Working Class Británica de los 80, bandas sonoras para los matones de estadio en el Reino Unido. A nosotros, que venimos también del mundo de las gradas, nos habéis cautivado. ¿Creéis que al igual que bandas como New Order, The Smiths o Stone Roses podéis encajar en este mundillo?
Celebro que los fans británicos tuvieran ese gusto musical tan particular en los ochenta y noventa y que cuarenta años después todas esas bandas y ciertas prendas de vestir sigan sirviendo de pegamento para quien disfruta del fútbol y del rock n roll desde cualquier parte del globo. New Order o The Stone Roses me han acompañado en mi juventud. Además, siempre he sido futbolero. Es natural que, ahora que hago música, mi obra esté llena de referencias fáciles de asir para quien comparte esos mismos intereses.
5.- ¿Cómo consideráis que es el fan de Alcalá Norte?
El fan arquetípico de Alcalá Norte no es una persona sino una familia. Los padres, de entre cuarenta y sesenta años, con camiseta diseñada por ellos mismos y un mensaje personalizado. Los hijos, o bien críos, de ocho o diez años, o bien adolescentes fundando su primera banda. Alcalá Norte sirve para que estas familias celebren una misma época, dejando atrás delirios freudianos. Además, también atraemos público treintañero, de nuestra generación, que luce similar a nosotros mismos: la clase media de los primeros dosmiles, que ahora se particulariza en función de su suerte inmobiliaria, principalmente.
6.- Formáis parte del cartel para el 2024 del Purple Weekend, algún lector recordará aquella crónica que hicimos cuando estuvimos por allí. Uno de los festivales mas importantes del estado para los mods. ¿Qué tiene Alcalá Norte que hace que encaje tan bien aquí o en el BBK Live?
Yo soy hijo de un mod de los ochenta, y cuando era adolescente me disfrazaba de mod para salir a la calle. Parka, politos, camisas; hasta un John Smedley. Como era ropa buena, prácticamente todas estas prendas siguen en mi armario. De esa época conservo un profundo respeto por el soul y el reggae, lo que me facilitó después ser un friki de la música electrónica y de la cultura de clubes y diyeis. Ya no llevo parka, pero sigo usando ropajes más ochenteros, como las zapas Adidas. Los Stone Roses son el punto de encuentro entre el legado que me dejó mi padre y mis intereses propios, en lo que a la Gran Bretaña se refiere. Me siento cómodo tocando en Purple Weekend, principalmente en atención al elemento intergeneracional, familiar, que caracteriza los conciertos de Alcalá Norte. Hay mucho de mi padre en mi aparecer escénico y en mi obra. El año pasado fui a Carnaby Street, en Londres, y comprobé con tristeza que ya no hay parafernalia mod ni tiendas especializadas en esa nostalgia. Me extrañó, pues no entiendo por qué aquello seguía vivo en 2013, 50 años después de las primeras parkas motorizadas, y de repente ha muerto.
Con respecto al BBK: ahí lo que pesa es nuestra presencia en medios y el interés que hemos despertado entre potenciales clientes de un festival así. El BBK y el Primavera Sound estuvieron rápidos y contaron con nosotros cuando estábamos en pañales, enseñando a sus audiencias que, pese a ser festivales enormes, cuya principal preocupación es juntar grandes nombres, también tienen el oído puesto en las novedades estatales. Salimos baratos, eso seguro, pero ambos festivales nos proporcionaron un aprendizaje muy valioso. El verano que viene recorreremos la península por escenarios similares ya como profesionales y no como noobs.
7.- Ya sabéis que nosotros venimos de Euskal Herria, ¿Qué os parece la cultura musical que hay aquí? ¿Tenéis alguna influencia?
Claro. En particular el Barbosa. Cuando era adolescente, ocho de cada quince grupos que le molaban eran vascos. En aquella época se aficionó al vino con coca cola hasta que sobrevinieron complicaciones en su esófago, completamente abrasado. Barbosa tiene un alter ego en Donosti, el Egoitz. En su día le escribí esto:
“Me fui, Barbosa, a Euskal Herria a buscarte.
Y allí por la calle a ti te llaman Egoitz.
Que no es naburro, es ñoñostiarra,
del Txiki un viejo bandarra
que tiene goma en el vaso
y pide calma y respeto.”
Aunque el Txiki ya ha cerrado.
8.- Tanto aquí como en el estado podemos apreciar que cada vez hay más bandas de jóvenes que buscan ese sonido oscuro o post-punk. ¿Cómo veis a las nuevas generaciones? ¿Cómo de vivo está el Rock and Roll?
Hay muchísimas bandas brotando. Yo no lo entiendo, pues lo natural sería hacerse raperos. Es más fácil ser original haciendo rap y apenas tienes que coordinarte con un productor y algún otro amigo tuyo rapero. Traer tendencias de otros países a España, ser el primero en hacerlo; esas son oportunidades que da el hip hop pero no el rock n roll. Las bandas son más complicadas, pues necesitan juntar cuatro o cinco destrezas y cargan con muchos más bártulos. Sin embargo, por lo que sea, la oferta crece. La gente quiere juntarse en banda. Asisto expectante a la respuesta de la demanda: ¿habrá oyentes para todos estos chavales y chavalas?
El rock n roll está vivo en varias generaciones a la vez. Es la primera vez en la historia de España donde un abuelo y un nieto pueden ser rockeros. Alcalá Norte apunta a esa conexión, aunque esto es algo que hemos descubierto a posteriori. Al principio queríamos gustarle a los guays de la city, pero pronto entendimos que eso es una soberana memez, en la que se prioriza el follow de un soplagaitas a la felicidad de diez señores y señoras reviviendo sensaciones de otras décadas en tu concierto. Me parece que el rock n roll entra más fácilmente, al menos como experiencia de masas, a quienes tienen más de treinta y cinco años. Veremos qué ocurre con los que vienen por debajo, donde el rock n roll vive en sujetos de mucho peso, muy rockeros, pero que no son multitud.
9.- El próximo enero tocáis en la Jimmy Jazz, sin duda un plan más que atractivo para hacerle frente a las bajas temperaturas Vitorianas. Allá donde vais el cantante luce la camiseta del equipo de la ciudad, debe de tener ya una colección curiosa. ¿De donde viene ese guiño?
Surgió espontáneamente. Cuando empezamos a girar, a finales de la primavera pasada, amables gentes comenzaron a ofrecerme camisetas de clubes locales de allí donde íbamos. Ya voy teniendo una buena colección. ¡Que no pare! En ocasiones regalo alguna de ellas al resto de músicos, cuando tienen algún tipo de valor para ellos.
10.- También hemos visto varias veces a Alvaro con diferentes camisetas de la peña Piratak, hinchada del Athletic. ¿Cómo de familiar le es el mundo de las gradas?
La que lucí en el BBK es propiedad de Ñako, el capo de Balaunka, amigo del presi de la peña, Andoni, quien nos ha obsequiado con algunas otras prendas. Aunque en mi última visita a Bilbao lucí una del Barakaldo. También fueron muy amables con nosotros los del CAP Ciudad de Murcia. No he pasado mucho tiempo en las gradas, quizás porque no he encontrado nunca una oportunidad atractiva.
11.- ¿Que bandas son aquellas que estáis escuchando últimamente? ¿Nos recomendáis algún descubrimiento?
Yo no soy muy musiquitas, y menos en los últimos años. Ahora estoy intentando recuperar esa pasión, pues me vendrá bien para inspirarme y componer nuestro próximo álbum. Me pillas escuchando Manolo Tena, al que conozco superficialmente, pero que siempre me ha caído bien. También estoy viciado a una canción antigua de The Stone Roses, So Young, que un amable seguidor me redescubrió hace unas semanas.
12.- Desde Dotore queremos agradeceros enormemente que hayais dedicado una parte de vuestro tiempo a contestar nuestras preguntas. Siempre en nuestras playlists! Podéis añadir lo que queráis.
¡Un abrazo! Os vemos en Iruña o en la Jimmy Jazz.
Comentarios
Sin comentarios en este momento!
Deje su comentario