ENTREVISTA A ANDER RAGE
1.- Vamos a comenzar hablando con él Ander Grafitero, ¿cuál es el origen de tu aka Rage? ¿Cómo fueron tus comienzos en el mundo del graffiti?
Todo esto comenzó cuando tenía 12 años, todavía era un niño inocente y mi primer nombre fue Speed (para mí, velocidad jajaja), y mi ama me decía que no lo acababa de ver. Hoy en día lo entiendo jajaja. Era una época en la que todos los de clase nos teníamos que pensar un nombre para salir con nuestros rotus a pintar las paredes. Me gustaba el significado de rabia, surgió así, y me quedé con él.
Al inicio conecté mucho con la gente de Burgos, se podría decir que fue mi primera crew, M1P (Me haría un pajote) jajaja, éramos unos críos de 16 años, me da un poco de vergüenza, pero así eran esos tiempos.
Hicimos varios viajes, como a Barcelona, que fue un completo desastre, me acababa de sacar el carné y nos pasó de todo.
2.- ¿Qué es lo que te inspira a la hora de hacer un boceto para un graffiti? ¿Cómo ha evolucionado Rage en este mundo? ¿Cuál es tu estilo?
Los primeros años son de prueba y es inevitable ser un toyaco. Después diría que siempre me ha llamado el graffiti más clásico, el que tiene su origen en el Bronx, en Philadelphia en los 60, en la que se pintaban los vagones de tren. También me inspiran estilos un poco más tardíos como el de Berlín o París aquí en Europa. Lo que denominamos “Wildstyle”, básicamente son letras que bailan entre ellas, que se enreden y tienen conexiones bonitas.
También me ha gustado hacer muñecos pero siempre lo he visto como un acompañamiento de lo principal que viene a ser el nombre. Para el graffiti es que se lea tu nombre, que haya presencia en todas partes. Los muñecos que he hecho, que no han sido demasiados, también son clásicos. B-boys, de carácter rapero, con gorros o gafas de sol.
Considero que he sido un grafitero que ha evolucionado bastante, siempre he intentado hacer nuevos trucos. A principios de los 2000 pintábamos las piezas muy pequeñas, era lo que mamábamos de aquí, había una crew llamada Extralargos que tenía mucha presencia.
A partir de 2007 conocimos la escena de Los Ángeles y San Francisco, era todo lo contrario, había piezas de un edificio entero.
En definitiva he sido fiel al Wildstyle pero he ido evolucionando, a día de hoy trato de simplificar un poco más las piezas, creo que es la forma de llegar a más gente. Me gusta que pueda leerlo cualquier persona que pasa por la calle.

3.- Llevas más de 20 años en esto, queremos conocer tu visión sobre la escena del graffiti en Euskal Herria. ¿La ves fuerte en comparación con la del Estado o resto de Europa? ¿Cómo consideras que ha evolucionado?
A principios de los 2000 considero que la escena en Gasteiz estaba muy fuerte, teníamos a un pionero como puede ser DudaX, una leyenda. Gente como Coun o Kade, que también siguen activos a día de hoy. En Bilbo también se veían cosas. Sí que considero que los grafiteros del Estado se fijaban en nosotros, a pesar de que Madrid, Barcelona, Alicante o Sevilla también estuvieran muy fuertes.
Con los años ha ido a más, el rollo vándalo ha pegado fuerte, hay muchos grafiteros que pintan paneles y demás cosas ilegalmente. Considero que hay gente muy potente aquí a día de hoy, pero por todas partes se respira mucho graffiti de calidad, todo está mucho más igualado.
Te diría que antes, cuando no había redes, molaba más el hecho de tener que ir a otras ciudades para ver las piezas, usar cámaras analógicas, revelar las fotos… Internet ha traído cosas buenas y malas, como para todo, ya sabéis. Puede que eche más en falta la diferencia de estilos que tenía cada ciudad, antes había más identidad o estilos mucho más marcados.
4.- ¿En qué momento decides dar el salto al mundo del tatuaje y por qué decides el estilo tradicional como identidad?
Hubo un momento en el que vi que muchos amigos grafiteros se habían pasado al mundo de los tattoos, es una transición bastante común, muchas veces para buscarse un modo de vida. Mirwan, Kuru, Keros… ellos me animaron a probar. Y eso hice, probar sin ninguna expectativa de que esto llegara lejos, pensaba en tatuar a mis amigos básicamente.
Siempre he estado relacionado con el arte, desde pequeño iba a academia de pintura y luego estudié Bellas Artes en Leioa. Sin duda, lo que me ha nacido siempre ha estado relacionado con el mundo del graffiti, y es que empecé desde los 12 años.
Empecé a tatuar en Burgos, en Inferno Tattoo, fue en 2016. Después empecé en Sin Nombre.
Al principio me llamó la atención el estilo neotradicional, en aquel momento era algo novedoso; los colores, las líneas, la agresividad... Es más bien todo lo contrario al tradicional, donde te dedicas a reducir líneas, colores y detalles. Al final empecé a cogerle el gustillo a eso de minimizar detalles, llegar a la esencia y acabé quedándome con el tradi.

5.- Cuando ves un tatuaje de Rage, es fácil saber quién es su autor. ¿Cuál es tu seña de identidad? ¿Cómo consideras tu estilo?
Soy fan de las líneas gordas, siempre que puedo las meto, me encanta. Colores saturados, sólidos, tres o cuatro colores por pieza; rojo, amarillo, gris y marrón. Yo no lo veo tan reconocible, pero sí, la gente me dice que los reconoce.
6.- Voltaje Tattoo sin duda es ya un lugar de referencia en Gasteiz y Euskal Herria, lleváis muy poco tiempo abiertos, ¿esperabas esta acogida? Habla del resto de tatuadores y demás actividades de la tienda, comienzos…
Llevamos 5 años, igual que vosotros. El comienzo fue complicado, decidimos abrir un 14 de marzo y, como recordaréis, el 15 nos confinaron. Teníamos una gran inauguración montada para ese día, pero la gente apenas salía de casa, por lo que estuve prácticamente solo en el estudio donde recibí la visita de unos pocos amigos.
Estaba deseando estrenar el estudio, ya tenía citas para tatuar y no pude ni empezar. Aun así, con la distancia lo veo como algo positivo, sin duda la gente salió de sus casas con más ganas de tatuarse y además ahorraron. Fue abrir después y empezó a venir un montón de gente, muchos de ellos cogían incluso 2 o 3 citas. La verdad que no me imaginaba esta acogida tan grande, ha superado las expectativas con creces. Estamos muy contentos y estamos deseando cumplir otros 5 años. Tratamos de ser muy serios en nuestro trabajo y creo que eso ha sido clave.
El equipo lo formamos básicamente Héctor Herrera y yo. También considero a uno del equipo a Mirwan, que sube 3 o 4 veces al año por aquí, Miss Nakar, que acaba de abrir su estudio en Bilbo (Xiri Miri Tattoo), pero ha estado con nosotros 3 años, y, como no, Noe Tattoos de Donosti.
7.- Me imagino que será complicado… pero ¿podrías hacer un top 5 de tatuajes hechos por ti?
1: Este tattoo es el más antiguo de este top 5. Lo realicé unos meses antes de abrir Voltaje (hace casi 6 años). La composición era difícil ya que había que mezclar varios elementos (trébol, laurel, palabras, martillo…) pero, increíblemente, todo acabó cuadrando a la perfección. Creo que en ese momento, de alguna manera, me sentí identificado con esta pieza y su lema “Work Hard”.

2: Otro tattoo de esos que recuerdas con cariño. Este en concreto se lo hice a mi hermano. También tenía bastante dificultad, ya que había que incluir varios elementos en una pieza de poco tamaño (lo cual intento evitar siempre que puedo). Tuve un momento de duda mientras lo hacía, pensando que igual no quedaba tan bien como había imaginado, pero al finalizar el tatuaje esas dudas se disiparon, ya que se veía con una potencia de color y solidez increíble.

3: Siempre me había llamado la atención este clásico llamado “Pharaoh’s horses”, es una pieza que me flipa, incluso para llevarla yo mismo. Esta fue la primera vez que la hacía y con la dificultad añadida de ser en la tripa. Tenía mucho miedo de no dar la talla con un tatuaje que me gustaba tanto y había sido realizado tantas veces anteriormente por maestros. El resultado final realmente superó mis expectativas y a día de hoy me sigue flipando.

4: Aunque no es la primera espalda que hacía, sí que creo que esta marcó un punto de inflexión. Me encanta la fuerza que le dan los marcos de “escamas” alrededor del círculo central y creo que el resultado se percibe muy sólido y limpio.

5: He querido incluir este brazo en este top 5 por dos razones. La primera es que me gustaría realizar más proyectos de este tipo. Es algo bastante novedoso por el momento y lo cierto es que ver un brazo o una pierna realizados en este estilo (que algunos han bautizado como “framed traditional”) es súper impactante, ya que se ve como un trabajo totalmente finalizado. Un puzle en el que todas las piezas casan a la perfección. La segunda razón por la que quería mostrarlo es por estar realizado a negro, ya que cada vez me piden más tatuaje tradicional en negro y estoy encantado de hacerlo. Hace años no era tan común, pero actualmente le está comiendo terreno al color y también me siento muy cómodo haciéndolo.

8.- ¿Qué música se escucha en el estudio mientras la gente sufre?
Aquí la música la ponemos un poco entre todos, muestra de ello son los descubrimientos semanales que nos ofrece Spoti, puede salir cualquier cosa. Yo personalmente soy muy de hardcore patinetero, cuando era más joven patinaba y me flipaban esas bandas americanas como Offspring, Pennywise, Bad Religion…
A Héctor le va el country y, cuando viene Mirwan, solo nos pone trap y demás sonidos que no se pueden ni escuchar jajaja.
9.- Cuando vas caminando por Gasteiz, ¿crees que cada vez se ve más clase por las calles y también más tinta? ¿Cómo ves Gasteiz estética y culturalmente?
Para mí, la gente que viene a Voltaje tiene su rollo jajaja. Gasteiz siempre ha sido una ciudad con mucha cultura y la gente tiene la mente bastante abierta. Puede que la gente vaya mejor vestida, tampoco lo veo tan claro, ni me fijo demasiado.
Por lo general, la gente que veo por la calle no me suele gustar cómo va tatuada. Veo mucha mezcla y muchos tatuajes sin sentido, muchos de ellos me dan la sensación de que están hechos malamente, posiblemente en pisos y por gente que está empezando. Puede que sea muy hater jajaja, pero es que en verano lo paso mal viendo a la gente.
10.- ¿Qué le aconsejarías a una persona que aún no ha empezado a tatuarse? ¿Cómo se tendría que empezar a tatuar una persona que es un lienzo en blanco en el estilo tradicional?
Mi consejo es que empiecen a tatuarse en zonas normales como pueden ser los brazos o zonas poco visibles. Que no se vengan arriba con piezas enormes, que empiecen con parches. Tal vez suene un poco a viejo, pero me siguen sin gustar los tatuajes en la cara o en el cuello. Mi lienzo ideal sería alguien totalmente “petao” por dentro pero sin la cara y sin el cuello, incluso diría que tampoco las manos. Un traje entero, un bodyshot como llevaban, por ejemplo, los japoneses. Tampoco soy muy fan de hacer una manga entera, soy más de ir parcheando poco a poco diferentes zonas. Para mí es algo que debería hacerse a largo plazo. Es algo que ya no se lleva tanto, la gente ya viene con proyectos grandes, brazos enteros. Está bien planificar, pero con calma.
11.- Sin duda algo que está dando mucho que hablar y está llenando tu agenda son los proyectos de espaldas enteras. Tengo varios colegas con espaldas en proceso. Cuéntanos, ¿cómo es el desarrollo de un proyecto así?
La verdad que esto es algo que me hace muy feliz. Están surgiendo muchos proyectos grandes y es lo mejor para cualquier tatuador. Me gusta reunirme con el cliente un par de veces con lápiz y papel y apuntar las ideas. Vamos viendo qué ideas tiene y qué puedo aportar yo. También vamos viendo diferentes imágenes y referencias. Nos quedamos con 2 o 3 ideas básicas que van a ir sí o sí en la pieza, y luego el resto, más secundarias.
Lograr el diseño es bastante más fácil de lo que parece, lo de tatuarse ya no tanto jajaja. Yo siempre trato de concienciar a la persona de que el proceso va a ser duro. Son 4 o 5 meses duros, pero la sensación de cuando ves el resultado es inigualable, las ganas que tienes de quitarte la camiseta…
Creo que estoy consiguiendo un estilo reconocible, está viniendo gente de fuera a hacerse piezas de este estilo, hay cierto efecto llamada. Para eso las redes están sirviendo de ayuda.
Yo todavía tengo mi espalda sin estrenar. Tengo varios artistas fichados pero aún no sé. Al final hay muchos tatuadores que trabajan muy bien y admiro, pero a lo mejor no se han embarcado en proyectos tan grandes, por lo que es difícil encontrar a alguien de confianza.
12.- ¿Cuál es la filosofía de Voltaje Tattoo? Os gusta traer invitados de fuera y darle vidilla a la cultura. ¿También os gusta ir fuera? ¿Cómo ves que están las relaciones entre tatuadores hoy en día? ¿Existe una comunidad? ¿Qué opinas de las expos?
Decir “la comunidad del tatuaje” es como decir “la comunidad de la música”. Dentro del mundillo hay gente que tiene diferentes perspectivas, es algo demasiado amplio. Si hablamos de una comunidad del tatuaje tradicional, te diría que hay muy buenas relaciones. La gente valora el trabajo de los demás como en cualquier ámbito.
Nos gusta traer invitados, pero hay que mantener un buen nivel. Al final está en juego el nombre de Voltaje y nos gusta ofrecer un tatuaje de calidad. Hay 3 o 4 artistas que vienen durante el año y, aunque suene un poco cerrado, no nos queremos abrir mucho más. En definitiva, nos gusta impulsar la cultura pero desde una visión muy seria y profesional.
Diría que las clásicas convenciones están un poco obsoletas. Antes, que no había redes sociales, estaba muy bien, era la forma de darte a conocer. Y era muy difícil entrar en una, tenían que seleccionarte. Hoy en día, en cambio, va cualquiera que pague y el nivel es mucho más bajo.
Aun así, hay excepciones. Exposiciones que aportan aire fresco al mundillo como puede ser Old Navy en Coruña, organizada por Marko. En Viveiro hay otra y en Zamora, Arkaitz Uriarte organizó otra. Considero que ahí sí que puede haber una comunidad. Es un fin de semana en el que se juntan artistas del mismo rollo y, muchas veces, amigos. Además, puedes encontrar calidad.
13.- Para terminar, nos gustaría saber cómo es tu vida personal. ¿Cómo compaginas tu trabajo en el estudio, el coger los botes e irte a pintar, y el resto, pero no menos importante, de tu día a día? ¿Cómo te organizas?
Malamente jajaja, muchas veces es difícil. Me levanto todos los días a las 6 para preparar los diseños del día, la verdad que soy muy organizado. Entre semana, prácticamente solo tatúo. Tengo ya 40 años y dos enanos en casa jajaja. Lo del graffiti es algo ya para los fines de semana, creo que en ese mundo ya he aportado lo que tenía que aportar. A pesar de todo, es mi verdadera pasión, nunca dejaré de hacerlo. Tengo la suerte de que en casa siempre me han apoyado con todo.
.jpg)

Comentarios
Sin comentarios en este momento!
Deje su comentario